DISLEXIA: DIAGNÓSTICO, INTERVENCIÓN Y PROBLEMAS ASOCIADOS
IDENTIFICACIÓN
La identificación siempre se realiza a través de una exploración psicopedagógica. Ante la sospecha de dificultades en lectoescritura u otras dificultades en el aprendizaje, el primer paso de la familia ha de ser descartar problemas de salud subyacente que puedan afectar su capacidad de aprendizaje, como problemas visuales o auditivos, los cuales se consultarán al pediatra o médico correspondiente.
La evaluación implica una serie de pruebas para observar:
• Desarrollo del lenguaje y vocabulario
• Habilidades de lectura y escritura
• Memoria
• Habilidades de razonamiento lógico
• Habilidades organizativas
• La velocidad para procesar la información visual y auditiva
• Enfoques de aprendizaje
INTERVENCIÓN
El método de trabajo ha de partir de los intereses del niño ya que los problemas de motivación y de rechazo son muy frecuentes. Y desde ahí, comenzar por un lado a mejorar el rendimiento en tareas de lectoescritura con un trabajo específico de intervención fonológica y, por otro, a potenciar otras tareas que se les dan bien.
Estas intervenciones deben realizarse de forma estructurada y complementarse con las adecuaciones que se introduzcan en su aula ordinaria, para llevar a cabo por todo el profesorado.
También es útil que aprenda de manera multisensorial. Por ejemplo, a un niño se le enseña a ver simultáneamente la letra D, escuchar su sonido, repetirlo en voz alta y trazar la grafía sobre arena, en el aire…
Normalmente antes de los 8 años no se realiza una evaluación completa para un diagnóstico, pero se pueden llevar a cabo determinadas actuaciones para facilitar y reforzar el aprendizaje e ir viendo la respuesta a la intervención, revisando y completando esa valoración del equipo de orientación.
PROBLEMAS ASOCIADOS A LA DISLEXIA
Algunas personas con dislexia tienen otros problemas que afectan en el aprendizaje en la etapa escolar:
• Discalculia: Son dificultades específicas en el aprendizaje del cálculo, sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, y en ocasiones en la compresión de problemas verbales aritméticos.
• Disgrafía: Son dificultades específicas en la exactitud de la escritura de palabras, en las habilidades de procesamiento fonológico, a la hora de llevar a cabo la asociación fonema-grafema, en la sintaxis y en la composición que puede estar acompañada de dificultades en los procesos grafomotores, resistente a la intervención.
• Disortografía: Son dificultades específicas en la aplicación de la ortografía y reglas ortográficas que no afecta al trazado o grafía de la palabra, resistente a la intervención
• Problemas para concentrarse y poca capacidad de atención (trastorno por déficit de atención con hiperactividad, también llamado TDAH)
• Problemas de coordinación física (trastorno de la coordinación del desarrollo, también llamado DCD o dispraxia)