PSICOEDUCACIÓN, APOYO ACADÉMICO Y MEDICACIÓN, PILARES DEL TRATAMIENTO DEL TDAH


TRATAMIENTO DEL TDAH

Cuando una familia recibe el diagnóstico de su hijo/a la primera pregunta que les viene a la cabeza es: y ¿ahora qué?. En este artículo vamos analizar cada uno de los aspectos a tener en cuenta y que forman parte de la base del tratamiento para el TDAH.

El primero de los pilares es la PSICOEDUCACIÓN, es decir, atender y mejorar aquellas áreas que, como consecuencia o vinculadas al propio trastorno, estén afectadas (lectoescritura, impulsividad, memoria de trabajo…) y que se aprecian en la valoración psicopedagógica que el gabinete realiza. Asimismo, es importante el entrenamiento tanto a los padres, como a educadores en técnicas de manejo conductual para proporcionar un conocimiento profundo del trastorno.

La necesidad de un APOYO ACADÉMICO para estos pacientes, tanto dentro como fuera del aula, es otro de los pilares. En este sentido, hay que tener en cuenta las adaptaciones metodológicas que deben llevar a cabo dentro de los centros escolares y a las que estos alumnos/as tienen derecho. Por ejemplo, si un niño con TDAH falla a la hora de hacer los exámenes, habrá que analizar en qué está fallando y adaptarle la forma de hacer las pruebas (más tiempo de ejecución, exámenes orales…).

En cuanto a la MEDICACIÓN, cabe decir que ésta aproxima el desarrollo cerebral de estos niños a una mayor normalidad. En algunas ocasiones, existe reticencia a medicar a los niños, pero los estudios recientes de neuroimagen han demostrado que las áreas cerebrales menos desarrolladas, no solo no empeoran, sino que mejoran en su maduración con la medicación.

El tratamiento farmacológico se debe tomar de forma ininterrumpida durante todo el periodo del tiempo que el especialista considere necesario. Debemos tener en cuenta que la duración media del tratamiento en el 75 % de los casos, es entre dos y cinco años. Además, es importante saber que los descansos provocan paradas en la aceleración y reorganización del proceso madurativo de los niños con TDAH.

Por otro lado, cabe destacar la PREVENCIÓN, es decir, la importancia del diagnóstico precoz, ya que de no corregirse pronto, un TDAH puede pasar de tener una repercusión básicamente académica, a manifestaciones de conducta más graves que, unidas a bajos niveles de autoestima, tienen consecuencias más serias y difíciles de resolver.

    Rellena los siguientes datos y te llamaremos lo antes posible.

    (Nuestro horario es de Lunes a Viernes de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:30)

    Consentimiento de uso de datos personales


    Introduce tu nombre y número de teléfono y te llamaremos lo antes posible.